Medir la experiencia de usuario puede parecer abstracto, pero es posible y necesario. A diferencia de métricas puramente técnicas (como tiempo de carga o errores de servidor), las métricas UX buscan cuantificar cómo las personas perciben, entienden, navegan y valoran una experiencia digital.
Una buena interfaz no solo debe “verse bonita”, sino ser efectiva, eficiente y satisfactoria. Las métricas permiten saber si se está logrando.
¿Por qué medir UX?
- Para saber qué funciona y qué no
- Para justificar decisiones de diseño o inversión ante stakeholders
- Para detectar problemas invisibles antes de que escalen
- Para optimizar la conversión, la retención y la percepción de marca
Métricas cuantitativas clave en UX
Métrica | Qué mide | Por qué importa |
---|---|---|
Tasa de éxito de tarea (Task Success Rate) | Porcentaje de usuarios que completan una tarea sin ayuda | Mide claridad, facilidad y eficiencia |
Tiempo en tarea (Time on Task) | Cuánto tarda un usuario en completar una acción | Evalúa la fluidez y la eficiencia |
Tasa de error (Error Rate) | Frecuencia de errores durante una tarea | Revela fricciones o confusión |
Tasa de rebote (Bounce Rate) | Usuarios que abandonan sin interactuar | Indica si algo no engancha desde el inicio |
Tasa de conversión (Conversion Rate) | Porcentaje de usuarios que cumplen un objetivo clave | Refleja alineación entre diseño y objetivos |
Tasa de retención (Retention Rate) | Usuarios que vuelven o siguen usando la plataforma | Mide valor percibido a lo largo del tiempo |
Número de clics o pasos (Interaction Cost) | Cuántas acciones necesita el usuario para completar algo | Evalúa eficiencia y simplicidad |
Net Promoter Score (NPS) | ¿Recomendarías esta experiencia? | Indica satisfacción global y lealtad |
SUS – System Usability Scale | Escala de percepción de usabilidad (encuesta de 10 preguntas) | Métrica estandarizada útil para comparativas |
Métricas cualitativas
Estas se recogen a través de entrevistas, encuestas abiertas, comentarios o pruebas moderadas. Aunque no siempre son “números”, ofrecen insights profundos.
- Comentarios espontáneos (“no entiendo para qué sirve esto”)
- Lenguaje corporal en pruebas grabadas (frustración, duda)
- Mapa de emociones durante una experiencia
- Satisfacción subjetiva post-uso
Métricas en experiencias específicas
- En ecommerce: tasa de abandono de carrito, tasa de búsqueda sin resultados, repetición de compra.
- En apps móviles: uninstall rate, duración media por sesión, screens per visit.
- En metaversos o entornos inmersivos: tiempo de permanencia, misiones completadas, interacción con NPCs o espacios, retorno a la experiencia.
- En experiencias por voz o AR: errores de reconocimiento, comandos incompletos, abandono antes de feedback.
¿Cómo se obtienen?
Dependerá del tipo de producto. Algunas herramientas útiles para recolectar estas métricas:
- Google Analytics / GA4 – comportamiento web y embudos
- Mixpanel / Amplitude – análisis de eventos, retención y cohortes
- Hotjar / FullStory – mapas de calor, grabaciones, encuestas
- Firebase – apps móviles
- PlaytestCloud / Unity Analytics – entornos inmersivos y juegos
- SurveyMonkey / Typeform – encuestas post-uso
- UsabilityHub / Maze / Useberry – métricas de tareas en prototipos
Cómo interpretar y accionar
La clave no está solo en medir, sino en:
- Comparar antes y después de cambios
- Cruzar métricas UX con métricas de negocio (ventas, leads, uso)
- Priorizar según impacto (por ejemplo, mejorar una pantalla con alta tasa de error en un proceso crítico)
- Iterar con base en evidencia
En Disandat: experiencia, emoción y datos
En Disandat no creemos en el diseño por intuición. Nuestra experiencia en entornos digitales, interactivos e inmersivos nos ha demostrado que una buena UX se prueba, se mide y se optimiza.
Desde interfaces web hasta experiencias en Roblox o instalaciones físicas, usamos métricas para mejorar cada punto de contacto. Así ayudamos a marcas, startups e instituciones a crear experiencias que no solo se ven bien, sino que funcionan y generan impacto.
Siguiente tema: Inteligencia Artificial y UX: la nueva frontera